miércoles, 17 de agosto de 2011

Todas las sangres

Todas las sangres 

Es la quinta novela del escritor peruano José María Arguedas , publicada en 1964. Es la novela más larga de dicho autor, y la más ambiciosa, siendo un retrato de la vida peruana, por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque el foco se sitúa en la sierra. El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la inclusion imperialista en el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del mundo indígena.



Argumento

La novela se inicia con el suicidio de don Andrés Aragón de Peralta, jefe de la familia más poderosa de la villa de San Pedro de Lahuaymarca, en la sierra del Perú. Su muerte anuncia el fin del sistema feudal que hasta entonces ha predominado en la región. Don Andrés deja dos hijos: don Fermín y don Bruno, enemigos y rivales, quienes en vida del padre se habían ya repartido sus inmensas propiedades.
El conflicto principal gira en torno a la explotación de la mina Apar’cora, descubierta por don Fermín en sus tierras. Don Fermín, prototipo del capitalista nacional, quiere explotar la mina y traer el progreso a la región, a lo que se opone su hermano don Bruno, latifundista tradicional y fanático católico, que no quiere que sus colonos o siervos indios se contaminen de la modernidad, que según su juicio corrompe a las personas.
Con la llegada de un consorcio internacional –la Wisther-Bozart– se inicia la disputa por el control de la mina de plata . Don Fermín no puede competir ante la gigante transnacional y se ve obligado a venderle la mina, que desde entonces adopta el nombre de Compañía Minera Aparcora. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de la mina, la compañía muestra interés por las tierras del pueblo y de las comunidades campesinas aledañas, obligando a que se los vendan a precios irrisorios; para ello cuenta con la complicidad de las autoridades corruptas. La compañía actúa como una fuerza desintegradora que hace de todo para conseguir el máximo lucro, sin importarle los perjuicios que causa a los pobladores. Se inicia entonces un proceso de convulsión que lleva a la movilización del campesinado liderado por Rendón Willka, un comunero indio que ha vivido en la capital del país donde ha aprendido mucho. Bajo sus órdenes estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas pero que son el anuncio de la rebelión final.

Crítica

Según Vargas Llosa, las críticas que se hicieron a la obra durante la mesa redonda del 23 de junio de 1965 serían válidas viéndolas desde un punto de vista sociológico. Obviamente, otro sería el análisis viendo a la novela como ficción literaria. En este aspecto, la obra también sería fallida, al carecer de un poder de persuasión interno, pues a decir del mismo Vargas Llosa, la descripción que hace de la sociedad peruana resulta profundamente falsa e inconvincente, no por apartarse de la verdad objetiva, sino por carecer de la fuerza propia que emana de los entresijos de la ficción.4 En otras palabras, no es muy convincente como ficción literaria.


4 comentarios:

  1. A mi me parece que la opion de Mario Vargas Llosa esta bien de todas formas cada quein tiene su forma de pensar pero apoyemos ala literatura nacional ^^

    ResponderEliminar
  2. un blog muy interesante.....la producción intelectual de Arguedas es muy amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua.......!!!xD

    ResponderEliminar
  3. es interesante todo lo que pasa jose mari arguedas para luchar por los indigenas

    ResponderEliminar
  4. Buen blog me hizo recordar la riqueza de nuestra patria ¡¡ <D

    ResponderEliminar